Joya de la arquitectura románica, centro de espiritualidad
Está enclavado entre las cumbres de la sierra de Aralar, junto a la cima del monte Artxueta, en el término de Uharte Arakil. El Santuario de San Miguel de Aralar cuenta con más de mil años de historia, pues según excavaciones realizadas parece que el actual templo se encuentra ubicado sobre otro anterior de la época carolingia del siglo IX, aunque pocos restos se han conservado de esa etapa, pueden ser unas ventanas en forma de herradura y algún sillar del exterior del ábside central lo que la rememore.
No se sabe a ciencia cierta qué es lo que pudo destruir ese primitivo templo prerrománico, quizá las hordas musulmanas cuando se adentraron en terreno del reino de Pamplona, pero sí que, según documentos, fue reconstruido a partir del año 1.032 y consagrado en el 1.074, durante el reinado de Sancho Garcés IV. Esta nueva iglesia románica se construyó en dos fases, la primera comprendía la zona de los ábsides y en la segunda, siglo XII, se amplió con la construcción de las tres naves y el nártex o pórtico interior, siendo nuevamente consagrada en el año 1.141. En tiempos de Sancho el Sabio, entre 1.170 y 1.180, se levantaría en el tercer tramo de la nave central, la capilla de San Miguel. Se dice que se construyó en el lugar donde se apareció el arcángel. El conjunto románico del actual santuario bien puede ser igual al que presentaba en el siglo XII.
El pórtico cerrado de San Miguel in Excelsis se encuentra a los pies de la iglesia, es como una nave abovedada en la que están las tres portadas de acceso directo a cada una de las naves del templo, siendo la de la nave central la más monumental, pero si por algo se conoce al santuario es por el Retablo de Aralar, bello frontal de esmaltes y cristal de roca, obra cumbre de la orfebrería europea del siglo XII, que preside el presbiterio. El santuario guarda también la imagen de San Miguel, que es en sí un relicario del siglo XVIII donde se guarda una antiquísima talla de madera que, según la tradición, fue dejada por el propio ángel en este lugar.
La imagen de San Miguel de Aralar, siguiendo una enraizada costumbre, recorre cada año en diferentes salidas, cientos de pueblos, parroquias, colegios y entidades. Se cree que esta tradición surgió hace mucho tiempo con la finalidad de acercar a los cofrades, que por estar enfermos no podían subir hasta el santuario, a su adorada, venerada y sagrada efigie del Arcángel.
Desde el Santuario de San Miguel de Aralar, rodeado de amplios prados, se disfruta de una panorámica espectacular que abarca el corredor de Arakil o Barranca, San Donato y las sierras de Urbasa y Andía. Junto al aparcamiento se encuentra una mesa explicativa de las espectaculares vistas que se observan desde el Santuario. Toda la sierra de Aralar es un paraíso para los amantes del paseo y del senderismo, a un lado de la sierra se encuentran la vía verde del Plazaola, el paseo que lleva al nacedero del Larraun o la visita a las cuevas de Astitz, y al otro, la Barranca, con las rutas de los dólmenes.
Cuenta la leyenda que Teodosio, caballero navarro, partió para la guerra dejando en casa a su joven esposa Constanza. Después de un largo periodo de ausencia, en el camino de regreso a su hogar se encontró con el demonio disfrazado de peregrino quien le comentó que su mujer Constanza tenía con el criado una relación más íntima de lo normal y que incluso compartía con él hasta la cama. Teodosio entonces llego a su casa y al vislumbrar lo que parecían dos cuerpos en su lecho conyugal, cegado por lo que suponía esta afrenta, sacó su espada y los asesinó. Loco de dolor salió a la calle y cual no fue su estupor al ver a Constanza que regresaba de los oficios religiosos y que con gran alegría corría hacia él diciéndole que además tenía una grata sorpresa pues en su ausencia había invitado a los padres de Teodosio a vivir con ella. Teodosio mudó la ira por el dolor al comprobar que había asesinado a sus propios progenitores y para redimirse se colocó una gruesa cadena que le unía la cintura y el cuello y vago por los campos lejos de los pueblos. Un día que se encontraba el desgraciado penitente por la sierra de Aralar, cercano a una profunda sima, un dragón, que aquí vivía, se dispuso a atacarle y entonces Teodosio se encomendó a San Miguel quien apareció rodeado de un gran resplandor llevando sobre su cabeza una cruz, mató al dragón y rompió las cadenas que apresaban al hombre y sigue la leyenda diciendo que Teodosio entonces construyó un templo allí donde se había obrado la aparición y dedicó el resto de su vida al culto al Arcángel; que la efigie de madera que, recubierta de plata hoy se venera, fue dejada por el mismo santo; que las cadenas que llevó Teodosio son las que cuelgan en el exterior de la capilla y que el hueco que hay a la derecha del altar es el que comunica con la legendaria sima.
MÁS RUTAS DISPONIBLES, NO TE LO PIERDAS...
MÁS LUGARES DISPONIBLES, NO TE LO PIERDAS...
Para acceder al santuario lo podemos hacer desde la localidad de Huarte-Araquil, en plena autovía A-10 que une Pamplona-Iruña y Vitoria-Gasteiz. Es en la antigua carretera NA-2410 que bordea esta localidad a la vez que la une con las localidades cercanas, donde encontraremos el comienzo de la estrecha pista asfaltada que asciende hasta el santuario. Otra opción es hacerlo desde Lekunberri, en la autovía A-15 entre Pamplona-Iruña y San Sebastián-Donostia, desde allí parte la carretera NA-7510 que recorriendo los bellos parajes de la Sierra de Aralar nos acerca sin perdida hasta el santuario.
En los alrededores del santuario de San Miguel de Aralar dispondremos de varias zonas de aparcamientos donde podremos estacionar nuestro vehículo y acercarnos hasta el recinto para realizar la visita.
SENDITUR no se responsabiliza de cualquier variación en la información descrita así como del mal uso de sus guías y recomienda que cada uno sea responsable y prudente en la realización de la actividad. Igualmente, te invitamos a documentarte con libros y guías especializadas para complementar la información descrita. Desde el compromiso de SENDITUR con la Naturaleza y el respeto al equilibrio del medioambiente, SENDITUR te insta a viajar de una forma responsable, con bajo impacto ambiental y respetando en todo momento el entorno Natural, Cultural y Social de allí por donde pases. Para cualquier sugerencia, SENDITUR te invita a enviar un correo a
Continuar viendo ...